Descripción
El proyecto de Impresión tipográfica de musicografía Braille en 3D ha sido elaborado desde el año 2018 al 2021 para ofrecer la posibilidad de imprimir materiales didácticos con el fin de ayudar a hacer las aulas de Música más accesibles e inclusivas a los estudiantes que lo necesiten, acercando a su mano los conceptos musicales más básicos.
Esta experiencia trata de concienciar y sensibilizar al alumnado de todas las etapas educativas hacia las necesidades de las personas con discapacidad visual a través de múltiples y diversas actividades y acciones. El proyecto se ha puesto en marcha con alumnado de Primaria y Secundaria. Han conocido, investigado, analizado e identificado las necesidades de las personas con discapacidad visual.
El proyecto de impresión se ha dividido en cinco fases:
En la primera, se ha investigado sobre el sistema de lecto-escritura Braille y sobre la adaptación de éste a la escritura de la música, por medio de los documentos que la ONCE tiene alojados en su web sobre signografía Braille y, específicamente, sobre musicografía Braille. En esta fase se han seleccionado los colores, haciéndolos coincidir con los de otros materiales didácticos utilizados en la Educación Musical.
La segunda fase se han seleccionado y diseñado los tipos (estructuras físicas en bloque, sumilando los tipos de imprenta) en Braille mediante software específico.
En la tercera fase, se han ido produciendo las piezas en musicografía Braille mediante el uso dela impresión 3D.
La cuarta fase del proyecto el alumnado participante ha tratado de sintetizar el trabajo en un vídeo donde explican sus impresiones con la experiencia.
Y la quinta fase del proyecto es la difusión del mismo a miembros de la ONCE y otras asociaciones que ayudan a los niños invidentes en la lectoescritura de la Música, así como a los medios de difusión de prensa y radio.
La elaboración de estos bloques de fichas ha resultado, finalmente, ser una gran colección de valores y signos musicales que pueden usarse sobre un soporte acanalado para componer piezas musicales e interpretarlas.
Por último, es nuestro deseo ofrecer a toda la comunidad educativa estos recursos para que puedan imprimirlos y utilizarlos con la finalidad de hacer más inclusivas las aulas de los centros educativos.
***Este proyecto está bajo registro de la propiedad intelectual de sus autores y se ruega citar con nombre y apellidos a los mismos.
Marta Serrano Gil y Gabriel Pérez Aguado.